jueves, 3 de septiembre de 2009

Convocatoria Elecciones de Juventud

Comité de la Provincia de Buenos Aires
RESOLUCION Nº 18
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 28 de agosto de 2009.‐
VISTO:
La necesidad de normalizar la Juventud Radical de la Provincia de Buenos Aires y lo
normado en la Carta Orgánica y el Estatuto de la Juventud Radical
CONSIDERANDO:
Que atento al adelantamiento de la fecha de las elecciones legislativas para
el 28 de junio de 2009 y
Que este Comité había convocado para la organización de la Juventud
Radical de la Provincia, a elecciones internas para el día 14 de junio de 2009,
Es necesario efectuar una nueva convocatoria a elecciones internas a todos
los jóvenes radicales
Que la Juventud de la Unión Cívica Radical se encuentra acéfala.
Que es imprescindible permitir la organización de un estamento tan
importante para la vida democrática partidaria, como es la Juventud.
Que es prioridad para este Comité que los jóvenes radicales puedan elegir
entre sus pares a las autoridades que guien los destinos de la Juventud Radical
POR ELLO:

EL COMITÉ DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES EN USO DE LAS FACULTADES CONFERIDAS
POR LA CARTA ORGANICA
Comité de la Provincia de Buenos Aires
R E S U E L V E
Artículo 1: El Comité de la Unión Cívica Radical de la Provincia de Buenos Aires convoca a
todos los afiliados que cuenten entre 18 y 30 años de edad inclusive, al cierre de padrones, a
elecciones internas a celebrarse en todo el territorio provincial el día 8 de noviembre de 2009
entre las 8 y las 18 horas, a los efectos de elegir:
1) Congresales Provinciales por el término de dos años por cada una de las secciones
electorales, en igual número a la cantidad de Diputados que le corresponden a la
misma, según la Ley Electoral Provincial.
2) Tres Delegados titulares e igual cantidad de suplentes por cada Sección Electoral, para
integrar por dos años la Junta Ejecutiva Provincial.
3) Un Delegado titular y uno suplente por cada distrito, para integrar por el término de
dos años las Juntas Seccionales.
4) Un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario General y Vocales titulares y suplentes
para integrar por el término de dos años los Comités de Distrito, de acuerdo al
siguiente detalle: a) tres vocales titulares y dos suplentes cuando la cantidad de
afiliados supere los 20 y sea inferior a 150; b) seis vocales titulares y tres suplentes
cuando la cantidad de afiliados del distrito sea como mínimo de 150 y como máximo
999; y c) nueve vocales titulares y cinco suplentes cuando el distrito cuente al menos
con 1000 afiliados.
ARTICULO 2º: La oficialización de listas vencerá el día 9 de octubre de 2009, a las veinticuatro
horas (24), debiendo presentarse ante la Junta Electoral de la Provincia las correspondientes a
los candidatos a Congresales Provinciales y Junta Ejecutiva Provincial y ante las Juntas
Electorales de Distrito las correspondientes a los candidatos a integrar las Juntas Seccionales y
los Comités locales.
Comité de la Provincia de Buenos Aires
ARTICULO 3º: La Junta Electoral de la UCR de la Provincia de Buenos Aires dictará las
reglamentaciones pertinentes, rigiendo los arts. 36 a 41 del Estatuto de la Juventud Radical de
la Provincia de Buenos Aires en cuanto a la asignación de cargos e incompatibilidades para ser
candidato.
ARTICULO 4º: Notificar a la Junta Electoral de la Unión Cívica Radical de la Provincia de Buenos
Aires y a los Comités de Distrito y al Sr. Juez Federal con competencia electoral.
ARTICULO 5º: Publíquese y archívese.‐
JORGE DEANTONI DANIEL SALVADOR
SECRETARIO GENERAL PRESIDENTE
http://www.ucrbuenosaires.org.ar/

jueves, 27 de agosto de 2009

Apoyo a la FESO

La Juventud Radical de Olavarría expresa su apoyo al reclamo que está llevando adelante la F.E.S.O (Federación de Estudiantes Secundarios) ante la no realización de las olimpíadas estudiantiles, concibiendo al deporte como un factor de desarrollo personal y de integración social. Las olimpíadas son un espacio de participación y convivencia de cientos de adolescentes. Por ello, instamos a las autoridades correspondientes a redoblar sus esfuerzos con el fin de impulsar el desarrollo de las mismas.-

miércoles, 26 de agosto de 2009

DESPENALIZACIÓN


Después de un año de idas y vueltas, discusiones internas, presiones externas, anuncios y más anuncios, la Corte Suprema declaró la inconstitucionalidad de la norma que criminaliza con penas de prisión la tenencia de drogas para consumo personal, por considerar que implica una intromisión en el ámbito privado y la libertad personal cuando no genera un peligro o un daño para terceros. El fallo advierte que la persecución penal de los usuarios de drogas tampoco ha servido para combatir el narcotráfico, sino que –acotan algunos jueces– lo ha dificultado. El texto esquiva una indicación directa al Congreso para que modifique la ley vigente, pero exhorta “a los poderes públicos” a “asegurar una política de Estado contra el tráfico ilícito de estupefacientes y a adoptar medidas de salud preventivas, con información y educación disuasiva del consumo, enfocada sobre todo en los grupos más vulnerables, especialmente los menores”.
Aunque fue firmada en forma unánime, la sentencia está dividida en seis votos que llegan al mismo resultado con razonamientos diferentes. Más allá de los matices y de cierta restricción en sus alcances, el pronunciamiento prepara el terreno para una posible reforma legislativa que, según deslizan Sus Señorías, debería concentrarse en dos asignaturas pendientes: desbaratar las redes de comercialización de drogas y asistir desde el sistema de salud a los usuarios, como obligan las normas internacionales. A su vez, dejan instalado un fuerte mensaje hacia todos los tribunales que, sobre todo en las provincias, castigan sistemáticamente a los consumidores –a menudo ocasionales– con la incondicional ayuda de las fuerzas de seguridad y protegen, en cambio, el tráfico propiamente dicho.
El Gobierno, dijo desde temprano Aníbal Fernández, “insistirá con su lucha despiadada contra el narcotráfico”. El Comité Científico que asesora al jefe de Gabinete se apresta a presentar sus primeros anteproyectos (ver aparte).
Contra reloj, la Corte eligió la semana pasada el caso para expedirse y dejar en claro su moraleja: tal como anticipó Página/12, los jueces optaron por una investigación sobre tráfico de drogas en Rosario en la que ellos mismos ya habían confirmado la condena para dos dealers, pero les quedaba pendiente decidir la suerte de cinco jóvenes clientes condenados a un mes de prisión en suspenso por tenencia. También se les habían aplicado como reglas de conducta “abstenerse de usar estupefacientes, de abusar de bebidas alcohólicas y de relacionarse con personas vinculadas al expendio o consumo” de drogas. Gustavo Fares, Marcelo Acedo, Mario Villareal, Gabriel Medina y Leandro Cortejarena habían sido identificados en tareas de inteligencia y sorprendidos por la policía en plena calle con unos pocos cigarrillos de marihuana en los bolsillos. Según el fallo supremo, no cometieron ningún delito. La figura que se les había aplicado (el artículo 14 de la ley de drogas, que pena la tenencia para consumo personal) es inconstitucional, coincidieron los supremos, porque “invade la esfera de la libertad personal”.
La resolución retoma los fundamentos del famoso caso Bazterrica con el cual la Corte de 1986 invalidó el castigo de la tenencia para consumo personal al concluir que violaba el artículo 19 de la Constitución, que protege de toda intromisión estatal a las acciones privadas de las personas. Aquella decisión fue revertida en 1990 por la Corte menemista, que volvió a criminalizar con la teoría de que perseguir al consumidor permitiría combatir la comercialización de estupefacientes. Según el nuevo fallo, aquel era un falso concepto. Y mientras estuvo vigente el criterio desincriminador en los ochenta el consumo tampoco fue en aumento. Cada quien es libre de decidir “si quiere tener o consumir drogas”, sintetiza un parte de prensa supremo. Pero esta vez, a diferencia del fallo Bazterrica, Sus Señorías trazan un límite: la tenencia no se castigará en la medida en que no traiga aparejado “un peligro” o un “daño a terceros”.
Un fallo fragmentado en seis votos (sólo Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda compartieron argumentos) dificulta una lectura lineal y una aplicación automática a otros casos. Pero aun así tiene un concepto compartido: que la persecución penal no debe apuntar al consumidor de drogas, que es un enfermo, sino a los distribuidores. Hasta Carlos Fayt, que dos veces se inclinó por penalizar revirtió sus viejos fundamentos.
Por todo esto llamó la atención de expertos consultados por este diario que el comunicado de prensa del alto tribunal y su Centro de Información Judicial dieran la noticia por la negativa, como con culpa: “La Corte no ordenó la despenalización general del consumo de marihuana”. En la presidencia cortesana reina una gran preocupación por impedir que las voces más conservadoras, y sobre todo los medios masivos, le endilguen a la Corte algo así como la liberación de las drogas y el narcotráfico.
Por la elección del caso, que no fue azarosa, queda claro que la Corte sostiene que no se debe criminalizar la tenencia por parte de adultos que mientras caminan por la vía pública llevan, sin ostentarla ni hacer apología, unos pocos gramos de una droga que goza de cierta aceptación. Como todo fallo, este se refiere a la historia puntual que analiza. Pero en su declaración de inconstitucionalidad no hace distinción entre tipos de drogas, ni cantidades ni situaciones de posible daño a terceros, ni define cuáles pueden ser considerados ámbitos de privacidad (la casa, el bolsillo, la plaza u otros). El artículo de la ley que castiga la tenencia tampoco las hace. En todos esos asuntos la sentencia deja zonas grises que alguna nueva norma u otros fallos futuros deberán aclarar. Sólo el voto de Carmen Argibay, que alienta a analizar “caso por caso”, precisa qué podría considerarse como un acto ostentoso.
Highton, Maqueda y Fayt mencionan distintas drogas para ilustrar que “la actividad vinculada al comercio de estupefacientes lejos de haber disminuido se ha incrementado notablemente” en los últimos años. Citan informes de Naciones Unidas que señalan a la Argentina como “país de tránsito” de estupefacientes; con “indicios de producción local de cocaína”; con récord latinoamericano en el consumo de “pasta base”; con incrementos en el consumo de éxtasis, opio, marihuana, anfetaminas y tranquilizantes sin prescripción.
También explican que los propios tratados internacionales incorporados tras la reforma de 1994 reconocen “el derecho a la privacidad” e impiden toda “injerencia arbitraria” en ese ámbito. Y señalan que las convenciones sobre drogas adoptadas obligan a generar mecanismos para “combatir el narcotráfico” y adoptar medidas “de salud, preventivas” destinadas a los sectores más desprotegidos. “Desde hace muchos años esta Corte ha señalado esa necesidad y no se ha advertido una política pública consistente y efectiva”, cuestiona el voto de Ricardo Lorenzetti. Tanto él como Raúl Za-ffaroni, al hablar de los actos privados, advierten que el Estado no puede “establecer una moral”.
El penalista y Fayt coinciden en que incriminar al consumidor obstaculiza la persecución del narcotráfico desde el momento que un imputado puede ampararse en el derecho a no declarar mientras que el testigo sí está obligado. Ambos advierten los peligros de “estigmatizar” al usuario, lo que dificulta su recuperación y lo deja sin salida. Si “fracasa el tratamiento”, alerta Fayt, “respuesta (legal) vuelve a ser el castigo carcelario” una medida que “no protege la salud”. Zaffaroni incluye una advertencia sobre el paco. Los dos votos alegan que en todos estos años se han distraído “recursos” judiciales y policiales persiguiendo a los pequeños consumidores. “Sólo una de cada diez causas iniciadas por infracción a la ley de estupefacientes –advierte el decano de los supremos– lo fue por tráfico”. Enrique Petracchi remitió a los argumentos ya esgrimidos en el fallo Bazterrica.
Fuente: Diario Página 12.-



jueves, 13 de agosto de 2009

¿Qué es la Socialdemocracia?


La Socialdemocracia es una ideología política que surgió a finales del siglo XIX a partir del movimiento socialista.La Socialdemocracia moderna es diferente del socialismo en el significado tradicional de pretender acabar con el predominio del sistema capitalista, o en el marxista de pretender reemplazarlo por completo; en vez de ello, los Socialdemócratas pretenden reformar el capitalismo democráticamente mediante la regulación estatal y la creación de programas y organizaciones patrocinados por el estado para aliviar o quitar las injusticias inflingidas por el sistema capitalista de mercado. El término también es utilizado para referirse a la forma particular de sociedad que los Socialdemócratas defienden. Mientras algunos consideran a la Socialdemocracia una forma renovada del socialismo, otros, definiendo el socialismo en el significado tradicional o marxista, rechazan esta designación.La Socialdemocracia también aborda los temas de los valores desde una perspectiva progresista. Los Socialdemócratas se caracterizan por sus políticas reformistas ligadas a la participación ciudadana, a la protección del medio ambiente y a la integración de minorías sociales en las democracias modernas. Es el sector de la izquierda política más importante del mundo contemporáneo.
Socialdemocracia Contemporánea. En los últimos tiempos, los Socialdemócratas mantienen que no existe un conflicto entre la economía capitalista de mercado y su definición de una sociedad de bienestar mientras el estado posea atribuciones suficientes para garantizar a los ciudadanos una debida protección social. En general, se diferencian del liberalismo en la regulación de la actividad productiva, y en la progresividad y cuantía de los impuestos. Esto se traduce en un aumento del Estado y los medios de comunicación públicos, así como de las pensiones, ayudas y subvenciones a asociaciones culturales y sociales. Los partidos Socialdemócratas se encuentran entre los más importantes en la mayor parte de los países europeos, así como en la mayor parte de países influidos por el viejo continente, con la notable excepción de Estados Unidos, donde Bernie Sanders es el único senador independiente que se declara abiertamente como socialista democrático.La mayor parte de los partidos Socialdemócratas son miembros de la Internacional Socialista, que es sucesora de la Segunda Internacional y la Internacional Obrera y Socialista.

martes, 11 de agosto de 2009

Reunión Seccional


El pasado sábado 8 de agosto en la Ciudad de Bolivar se llevó a cabo la segunda reunión de Juventud de la 7ma Sección Electoral, de cara a la futuras elecciones de autoridades. Participaron jóvenes de los 8 distritos que componen la sección, mostrándose una fuerte voluntad de buscar avanzar conjuntamente en el reposicionamiento del Partido tanto a nivel provincial como nacional. Asimismo se realizó un análisis distrito por distrito de lo acontecido en las pasadas elecciones de junio y de los futuros desafíos.

Entre otras cosas se acordó trabajar para conformar una especie de mesa seccional, como así también solicitar al Comité Provincia que considere la posibilidad de permitir la inclusión de nuevos afiliados hasta la primera quincena del mes de septiembre del corriente año, en vistas a las próximas elecciones de la Juventud Radical.
Generación R

jueves, 14 de mayo de 2009

Qué se vota el 28 de junio

Elecciones Legislativas 2009

Las elecciones del 28 de junio servirán para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la de Senadores. En la Cámara de Diputados se renueva la mitad de los representantes de cada uno de los 24 distritos (las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). En total, se elegirán 127 legisladores que tendrán mandato desde el 10 de diciembre de este año hasta el 9 de diciembre de 2013. Las bancas de cada distrito se reparten según el sistema D’hont. En la Cámara alta, en tanto, se renuevan todos los legisladores de un tercio de los distritos: los de Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, La Pampa, Mendoza, Santa Fe y Tucuman. En total, habrá 24 nuevos senadores cuyo mandato se extenderá desde el 10 de diciembre de este año hasta el 9 de diciembre de 2015. En cada distrito, el partido con más votos obtiene dos bancas y el segundo, la restante. La balanza en el Senado Actualmente, el kirchnerismo tiene mayoría en el Senado, con un bloque propio de 38 legisladores junto al que votan aliados ocasionales pero que también sufrió deserciones en temas puntuales. De los 24 asientos que se ponen en juego este año, 12 integran hoy el bloque del Partido Justicialista – Frente para la Victoria. Del resto de las bancas que se renuevan, hay cuatro radicales, dos del Frente Cívico (antes kirchnerista y hoy “cobista”), dos de Fuerza Republicana (el partido del ex gobernador de facto de Tucumán Antonio Bussi), una socialista y otra del Partido Nuevo de Luis Juez. Las otras dos son las del bloque de Carlos Reutemann. Para mantener la mayoría propia, el kirchnerismo necesita alzarse con por lo menos 11 lugares en el recinto. Y para eso precisa, como mínimo, ganar en tres provincias y salir segundo en el resto; terminar primero en cuatro y segundo en tres o ganar en cinco y obtener una banca en al menos una de las otras tres. Las mayores dificultades electorales para el Gobierno se dan en las provincias en las que el peronismo oficial no está alineado con el PJ Nacional, como Córdoba y Santa Fe, en las que el kirchnerismo difícilmente termine primero o segundo (con lo cual no lograría ningún senador por esas provincias). A eso se suma que en Catamarca, Corrientes y Mendoza pisan fuerte los antiguos aliados hoy alineados con el vicepresidente Julio Cobos. La ecuación en Diputados También en la Cámara Baja el kirchnerismo supera hoy la línea de la mayoría simple (129 votos) si suma las bancas del PJ-FPV y las de aliados. En junio, el justicialismo oficialista y el Frente para la Victoria arriesgarán 61 de las 127 bancas que estarán en juego; y a eso se suman, todavía, los asientos de nueve aliados. El radicalismo, la Coalición Cívica, el socialismo y el “cobismo”, “acercados” a nivel nacional aunque eso no se plasme en todos los distritos, se juegan en conjunto 25 bancas. El PRO y el peronismo disidente (incluyendo tres bancas del justicialismo puntano) arriesgan 16 asientos. Del resto, hay seis bancas del bloque Solidaridad e Igualdad, integrado por ex aristas; dos del juecismo; una del bloque santafesino de Reutemann y otras ocho de partidos provinciales o independientes. Como el número de diputados de cada distrito en la Cámara baja es proporcional a la cantidad de habitantes, la pelea más importante será en la provincia de Buenos Aires. Allí se renuevan 35 bancas, de las que 22 son del bloque del FPV y aliados, por lo que el oficialismo necesita ganar por una contundente mayoría para conservar la diferencia. El PRO y el peronismo disidente ponen en juego cuatro bancas. Otras cinco arriesgan, juntos, el cobismo, la UCR y la Coalición Cívica; otras dos, el bloque SI; y la última es la del sindicalista peronista Dante Camaño. El segundo distrito que más legisladores tiene y renueva es la Ciudad de Buenos Aires. Entre los 13 que se van, el peso está así: hay cuatro del PRO, cuatro kirchneristas (incluyendo a Borocotó), tres del SI, uno de la Coalición Cívica y una diputada que se distanció de Recrear. Córdoba y Santa Fe renuevan nueve diputados nacionales cada uno. En Córdoba, los que se van o buscan renovar sus mandatos son cuatro kirchneristas, dos del Partido Nuevo de Luiz Juez, un radical, una socialista y una peronista disidente. En Santa Fe, hay cuatro socialistas, tres kirchneristas, un radical y un legislador que responde a la línea de Reutemann. En el resto, la pelea será por un número más reducido de lugares: cinco bancas en Entre Ríos y Mendoza; cuatro en Chaco y Tucumán; tres en Catamarca, Corrientes, Jujuy, La Pampa, Misiones, Neuquén, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Santiago del Estero; y dos en Chubut, Formosa, La Rioja, Río Negro y Tierra del Fuego.

miércoles, 1 de abril de 2009